Regulatory Sandbox

¿Qué es el Regulatory Sandbox?

En Interafi, tratamos temas que impactan directamente en la transformación digital del sector financiero y asegurador. En esta ocasión, queremos profundizar en el concepto del Regulatory Sandbox, un entorno controlado de pruebas que facilita la innovación y mejora la prestación de servicios financieros y aseguradores bajo estrictos protocolos de supervisión.

Podemos definir el Regulatory Sandbox como el espacio controlado de pruebas donde se identifican una serie de innovadores proyectos para:

  1. Mejorar la prestación de servicios financieros o del sector asegurador.
  2. Con unos protocolos de supervisión.
  3. Bajo un criterio de proporcionalidad y de igualdad de trato para todas las entidades.

El Sandbox facilita la inversión en tecnología financiera (Fintech) y de seguros (Insurtech) ya que, la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero,  dibuja un escenario donde las entidades puedan invertir en startups y colaborar con ellas.

El Sandbox es la garantía de seguridad jurídica para todas aquellas empresas interesadas en el desarrollo de modelos de negocio que fusionen tecnología y finanzas.

Además, logra que la distancia entre innovación y regulación se estreche, asegurando una constante actualización de la regulación que afecta al ecosistema Fintech.

¿Cuáles son los organismos reguladores y supervisores?

El Sandbox depende del Ministerio de Economía, siendo el regulador que acoge, mediante ventanilla única, a los proyectos que se postulan al Sandbox. Una vez recibidos y aprobados los proyectos, los supervisores son los encargados de tutelar y trabajar con el promotor del proyecto en el desarrollo del mismo.

Los organismos supervisores son:

  • CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
  • Banco de España
  • Dirección General de Seguros y Fondos de Pensión (DGSFP)

Estos organismos supervisores serán los encargados de velar por un adecuado desarrollo de los proyectos elegidos y por la protección de los clientes reales que participen en las pruebas operativas, con la estrecha colaboración de la Agencia de Protección de Datos y el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias)

¿Qué requisitos se necesitan para optar al Sandbox?

No todas los proyectos son aptos para solicitar el Sandbox por eso te contamos los requisitos que deben cumplir.

1.- Que sea un proyecto innovador y aplicable en el sistema financiero o asegurador.

2.- Que cuente con un grado de avance suficiente, de forma que se presenten proyectos en un estado maduro y se puedan poner en marcha con clientes reales.

3.- Que aporte valor añadido, facilitando el cumplimiento normativo, mejorando la calidad de los productos o servicios financieros o de seguros, incrementando la protección de los usuarios, contribuyendo a una mayor eficiencia de los mercados o proporcionando mecanismos que mejoren la regulación o supervisión

4.- Será necesaria la presentación de una memoria que identifique y explique de forma clara, concisa y sencilla en qué consiste el proyecto y sus mejoras aportadas a la industria financiera y de seguros.

¿Tipos de Sandbox?

  • Modelo de Exención:

Bajo la modalidad de exención, el Sandbox permite que las entidades fintech e insurtech disfruten de un periodo de pruebas en el que puedan ir alcanzando los requisitos de obtención ordinaria de una licencia, para operar, por ejemplo, en el mercado de valores, bancario, servicios de pago o asegurador (tales como requisitos de capital, solvencia, gobierno corporativo, etc.) gradual y progresivamente.

De esta manera forma, podrán obtener su licencia para operar de manera gradual, sin que suponga obstáculo para la viabilidad económica y la supervivencia de estas empresas.

  • Modelo de No sujeción:

Por otro lado, bajo la modalidad de no sujeción, el Sandbox permite que las entidades fintech e insurtech que realicen actividades no expresamente reguladas hasta la fecha empiecen a probar sus productos en un espacio de pruebas seguro o controlado permitiendo así lanzar este tipo de productos y servicios innovadores al mercado con el respaldo de los organismos supervisores y con el consiguiente beneficio para el cliente final y para el propio mercado, aportando una mayor seguridad jurídica y confianza.

¿Qué oportunidades ofrece el Sandbox español?

El Sandbox ha tenido y está teniendo un impacto decisivo en el desarrollo del sector Fintech e Insurtech en España, sobre la transformación digital de la industria financiera y aseguradora en el nacimiento de muchos nuevos negocios y la actualización de la regulación.

Además, el desarrollo en España del Sandbox de Inteligencia Artificial a través de la aprobación del Real Decreto 817/2023, nuestro país está desempeñando un papel activo y dando pasos significativos para posicionarse como líder en IA, demostrando su compromiso para fomentar y garantizar su correcta regulación.

Según datos del propio Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, hasta la fecha han obtenido evaluación favorable, para acceder al Sandbox, 35 empresas, a la espera de la nueva convocatoria que fue abierta del 1 de marzo al 15 de abril de 2024.

Para más información sobre el Regulatory Sandbox y cómo puede beneficiar a tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros . Estamos aquí para ayudarte a navegar en el complejo mundo de la innovación financiera y aseguradora.